lunes, 1 de octubre de 2012

Los laboratorios de la AMA encuentran más anomalías



Los 33 laboratorios acreditados por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) hicieron 243.193 análisis en el año 2011, 15.000 menos (-5,8%) que en 2010 -probablemente como consecuencia de la crisis económica, opina el organismo-, pero encontraron más resultados anómalos: 4.856 en 2011 (un 2% de las muestras) frente a 4.816 en 2010 (1,86%).
Estas anomalías no siempre derivan en un caso positivo sancionable: la estadística incluye también las exenciones para uso terapéutico y los análisis reiterativos a un mismo atleta, por ejemplo para estudiar sus niveles de testosterona durante un año.
El porcentaje de ''resultados adversos'' (el hallazgo de una sustancia prohibida) ascendió en 2011 al 1,19%, el más alto desde que se comenzaron a medir en 2008 de forma separada a los ''resultados atípicos'' (muestras que requieren una posterior investigación).
La AMA, que acaba de publicar los datos del año 2011, opina que el descenso en el número de análisis hecho por sus laboratorios obedece a dos razones: al aumento de controles de sangre -más caros- ''dirigidos'', que se practican a atletas y deportes sospechosos, y a la situación económica.
"El receso de la economía mundial en los últimos años ha afectado a los costes de los análisis, y por tanto el número de pruebas que los organismos antidopaje han podido hacer, con presupuestos que probablemente se han congelado o incluso reducido, también se ha visto afectado", señala la Agencia.
De los 33 laboratorios acreditados en 2011, el que analizó más muestras fue el de Los Ángeles, con 49.994, seguido de los de Montreal (Canadá), con 15.372, y Moscú, con 15.370. Los que encontraron más resultados adversos fueron los de Los Ángeles (319), Montreal (256) y Nueva Delhi (225), que es con diferencia el que halla más anomalías porcentualmente, un 5,13%.
El laboratorio de Madrid hizo el año pasado 7.197 controles, con 130 resultados adversos (1,81%). El de Barcelona hizo 3.686, con 63 anomalías (1,71%)
Entre los deportes olímpicos, los que enviaron más muestras a los laboratorios fueron el fútbol (28.578, con 172 adversos), el atletismo (23.799/234) y el ciclismo (19.139/321), y entre los no olímpicos el fútbol americano (22.655/159), el béisbol (20.140/141) y el rugby (5.553/69).
Entre resultados adversos y atípicos, las sustancias prohibidas más detectadas por los laboratorios fueron los anabolizantes (59,4%), los estimulantes (12,8%) los cannabinoides (7,9%) y los diuréticos y otros enmascaradores (6,6%).
En 1.800 ocasiones se encontraron niveles anormalmente altos de testosterona (anabolizante) que requirieron una investigación posterior.
El clembuterol se identificó en 129 muestras. La cocaína apareció en 40, la morfina en 11, el cannabis en 445 y el alcohol en cinco.
En todos los laboratorios del mundo se encontraron, sobre todo, anabolizantes. Lideran la búsqueda de la hormona del crecimiento los centros de Salt Lake City (EE.UU.) y Pekín; las muestras para el pasaporte biológico, el de Lausana (Suiza); el rastreo de CERA, el de París; y el de portadores de oxígeno, el de Sydney.
La AMA hizo en 1.509 controles fuera de competición en 2011: 742 de orina, 215 de sangre, 366 de EPO y 186 de hormona del crecimiento. Cuarenta federaciones quedaron cubiertas con este programa, con el que se controló a atletas de 71 países.
El deporte en el que se hicieron más análisis de orina por sorpresa fue la halterofilia (72); el ciclismo se llevó la mayor parte de los de sangre (56) y la natación los de sangre (39) y hormona del crecimiento (38).
La AMA ha revelado igualmente las cifras de resultados adversos encontrados por las distintas federaciones deportivas en 2011.
La de fútbol fue la que más halló, con 108, seguida a larga distancia de las de baloncesto, petanca y ''powerlifting'', con 13, y natación, con 11.
Entre las organizaciones antidopaje a escala nacional, la que encontró más muestras adversas fue la Confederación Sueca de Deportes, con 146, una más que la Agencia Francesa Antidopaje. La Agencia India dio con 115 y la Española con 100.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites